viernes, 13 de diciembre de 2013

vida artificial



VIDA ARTIFIAL

Concepto: VIDA, el Concurso Internacional Arte y Vida Artificial, iniciado en 1999 por la Fundación Telefónica, se funda sobre la misión de impulsar la creación en este campo singular a través del reconocimiento del trabajo pionero de los artistas. A lo largo de estos catorce años VIDA se ha convertido en una de los concursos más prestigiosos del mundo del arte y el único en el mundo dedicado al estudio de la vida. Con cada nueva convocatoria el premio ha visto consolidada su labor de fomento y estímulo en un ámbito en el que el arte, la ciencia y la tecnología convergen.

Características

Esta conciliación entre disciplinas constituye el eje fundamental de la vida artificial. Científicos, artistas y pensadores han debatido incesantemente los fundamentos de los procesos vivos a la luz de los últimos avances y en consideración a los procesos de transformación del conocimiento. Comportamiento, autonomía, adaptación al medio y evolución son los aspectos con los que se expresa la organización de la vida. Son estas propiedades fundamentales las que se recrean en los artefactos artísticos que, dotando de cualidades dinámicas e interactivas, sintéticas o biológicas, expresan realidad híbrida de la vida tal como la conocemos.

PROYECTO


Tuur van Balen (Bélgica)

VIDA 14 - Primer premio



El artista y diseñador Tuur Van Balen explora en Pigeon D’Or el ecosistema urbano a través de la búsqueda de una plataforma biotecnológica ideal para explorar la complejidad de este entorno y las relaciones que existen entre sus habitantes. Participando en el trabajo de aficionados a la columbofilia, el artista descubre en este proyecto valiosas prácticas de ciencia ciudadana en donde la fauna urbana es dotada de un nuevo sentido. Por medio del uso de las novedosas técnicas de la biología sintética, Pigeon D’Or plantea un red de relaciones bioquímicas entre una serie de bacterias y el metabolismo de la palomas urbanas.







http://vida.fundaciontelefonica.com/project/pigeon-dor/








Van Balen diseña dos interfaces físicas para optimizar la acción de estos singulares limpiadores alados: un armazón de madera que les permite posarse sobre los parabrisas de los coches, o el apéndice de un palomar que se anexa con facilidad a las fachadas de los edificios. Estos artilugios vinculan de un modo pragmático a las palomas con los sistemas de movilidad y los hábitats de las personas, y sirven al artista para expresar la nueva función de la paloma en su entorno, con la naturalización de su metabolismo manipulado y las nuevas propiedades que adquieren sus resíduos. Mediante esta obra, el set de herramientas proporcionado por la biología sintética, se convierte en un novedoso modo de creación de formas de vida artificial que asume una estética de amplia diversidad conceptual. El proyecto en su totalidad se convierte en una herramienta para explorar las consecuencias éticas, políticas y estéticas del diseño a través de las nuevas biotecnologías. Existen valiosos referentes en la historia del arte y la vida artificial, en donde se puede entender el Pigeon d’Or de Van Balen como un guiño al pato automáta que creó Jacques de Vaucanson en el siglo XVIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario